Etapa de Primaria

Las actividades de los niños de primaria son:

  • Literatura mundial
  • Historia de una manera cronológica e incluyente de las grandes civilizaciones del mundo
  • Ciencias (geografía, astronomía, meteorología, biología)
  • Matemáticas (aritmética, algebra y geometría)
  • Lenguas extranjeras, educación física, jardinería
  • Artes (música, pintura, escultura, teatro, euritmia, dibujo)
  • Trabajos manuales (tejido, carpintería)

Descripción de la etapa de primaria:

En las clases de primaria, el maestro de clase da vida a las lecciones a través de descripciones realistas y actividades absorbentes que aumentan la curiosidad de los estudiantes y los involucran tanto a nivel intelectual como anímico. En las clases principales de dos horas durante tres o cuatro semanas, los niños crean sus propios libros de materias que reflejan la diversidad y amplitud del plan de estudios a través de resúmenes, observaciones científicas, ilustraciones, pinturas, mapas dibujados a mano y dibujos de formas. La práctica de las artes lingüísticas y matemáticas se entretejen en las lecciones principales que se enfocan en todo, desde la botánica hasta la geografía local.

Comenzando en el Primer curso, el maestro de clase por lo general acompaña a la clases en su paso por toda la Primaria, llegando a una relación profunda entre maestro y alumno. La seguridad de estas relaciones mejora el aprendizaje, la confianza y las habilidades sociales y emocionales, al tiempo que se garantiza que cada niño satisfaga sus necesidades individuales.

Introducción a la enseñanza formal:

Durante esta etapa, los/as niños/as empiezan el aprendizaje formal y el desarrollo intelectual es fomentado por el establecimiento de habilidades básicas de aprendizaje y por el desarrollo de la memoria de una manera enraizada firmemente en la vida práctica.

Todo aprendizaje en esta etapa busca implicar los sentimientos del/la niño/a de manera que pueda producirse una intensa identificación personal con el tema que se trate. El aprendizaje es esencialmente experiencial y se utilizan estructuras narrativas intensas y continuas con un elemento de personificación para acentuar la experiencia directa. La imaginación es la cualidad clave y las imágenes pictóricas son un factor vital para hacer del aprendizaje una experiencia personal íntima.

El arte y la música juegan un papel importante a la hora de hacer participar los sentimientos del/la niño/a. Este periodo tiene subfases bien diferenciadas: de los 7 a los 9 y de los 9 a los 12 años. Estas etapas, entre otras cosas, se ven marcadas por hitos específicos de desarrollo cognitivo y por la relación cambiante entre el propio yo y el mundo.

Introducción a la enseñanza formal:

Durante esta etapa, los/as niños/as empiezan el aprendizaje formal y el desarrollo intelectual es fomentado por el establecimiento de habilidades básicas de aprendizaje y por el desarrollo de la memoria de una manera enraizada firmemente en la vida práctica.

Todo aprendizaje en esta etapa busca implicar los sentimientos del/la niño/a de manera que pueda producirse una intensa identificación personal con el tema que se trate. El aprendizaje es esencialmente experiencial y se utilizan estructuras narrativas intensas y continuas con un elemento de personificación para acentuar la experiencia directa. La imaginación es la cualidad clave y las imágenes pictóricas son un factor vital para hacer del aprendizaje una experiencia personal íntima.

El arte y la música juegan un papel importante a la hora de hacer participar los sentimientos del/la niño/a. Este periodo tiene subfases bien diferenciadas: de los 7 a los 9 y de los 9 a los 12 años. Estas etapas, entre otras cosas, se ven marcadas por hitos específicos de desarrollo cognitivo y por la relación cambiante entre el propio yo y el mundo.

Actividades que despiertan y enfocan la atención.

Lenguas, arte y manualidades

Deporte, trabajo práctico...

Música, euritmia e idiomas

Evaluación (Visión clara, comprensión amplia, aplicación respetuosa)

La evaluación del aprendizaje a lo largo del programa de clases principales es un proceso continuo a medida que el/la maestro/a se esfuerza para:

– Redactar un perfil detallado o estudio de cada alumno.

– Transmitir una imagen del aprendizaje y el comportamiento del/la niño/a en los ámbitos prácticos, emocionales y cognitivos

– Entender y desarrollar las habilidades, capacidades y facultades de cada niño/a.

Las tareas son continuadas y surgen del trabajo que se va realizando, o son introducidas en las presentaciones en el aula. Los proyectos, redacciones, pruebas y tareas artísticas prácticas señalan la variedad de evaluaciones que se realizan.

A lo largo de las clases principales, el trabajo de los/as alumnos/as es evaluado de diversas maneras y es registrado y utilizado para desarrollar el perfil individual de cada alumno/a, conocido como Crónica Evolutiva. Esta información está incluida en el perfil personal y se utiliza para definir puntos de progresión, estrategias de intervención o trabajo apropiado de recuperación. Los historiales que se mantienen son compartidos con los/as maestros/as especialistas y las familias.

Ritmo Diario

La aproximación Waldorf Steiner considera el ritmo como un
elemento vital en el aprendizaje.

El día y el año escolares están estructurados de una manera orgánica que establece un equilibrio saludable de experiencia entre concentración y relajación, trabajo mental y práctico, movimiento y reposo, escucha y participación, mirar y hacer. Cada clase debería contener un equilibrio entre las actividades del pensar, sentir y querer del niño. Cada día
tiene su propio ritmo estructurado, al igual que ocurre con
cada clase.

El ritmo permite que se produzca repetición con interés renovado. Cambiando regularmente las actividades se pueden mantener el interés y la atención, a la vez que se produce una estimulación fisiológica. Estos ritmos son flexibles y pueden ser dirigidos por el/la maestro/a en
respuesta a las necesidades de los/as niños/as. Estos factores juegan un papel activo en la planificación de las clases. La celebración de festivales estacionales le da un equilibrio a la
escuela en su conjunto y un sentido de continuidad, a la vez que ayuda a crear una intensa experiencia de comunidad.